Agallas de Roble (Oak Gall or Gallnut)
Las agallas del roble son estructuras que realiza el roble cuando un hemíptero*1, en este caso podríamos referirnos a la avispa conocida comúnmente, pone huevos en sus ramas, brotes yemas...
El árbol produce entonces lo que se llama la acidogénesis*2, esto proceso en vez de erradicar el problema crea el ambiente ideal para el desarrollo de los huevos*3.
Algo muy interesante es que este mecanismo evolutivo y de reproducción se dio como paso para evadir a los parasitoides de estas avispas, según José Luis Nieves Aldrey investigador del MNCN que ha participado en el estudio liderado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, nos comenta: 'La evolución ha favorecido la aparición de agallas con formas y estructuras externas que permitieran reducir el ataque de los parasitoides, lo que a su vez ha dado lugar al desarrollo de tácticas en estos últimos para superar dichas defensas. Sin embargo, en contra de lo que cabría esperar, muchas avispas parasitoides atacan a múltiples hospedadores por lo que la coevolución entre ambos grupos tróficos es difusa. Una posible explicación a este hecho es que los eventos glaciales que ocurrieron durante el Pleistoceno interrumpieron durante largos períodos las interacciones necesarias para que se produjesen episodios coevolutivos en estas comunidades'.
Los humanos han sabido aprovechar este producto durante muchos años con diferentes fines y en diversas industrias:
- Tintes: Las agallas de roble son ricas en taninos, un compuesto que se utiliza en la producción de tintes naturales para textiles y cuero.
- Industria alimentaria: Las agallas de roble se utilizan a menudo en la producción de vinos y cervezas para mejorar el sabor y la calidad. También se utilizan como aditivos en la producción de quesos, caramelos, mermeladas, productos horneados, entre otros.
- Medicina: Las agallas de roble han sido utilizadas tradicionalmente como remedio natural para tratar diversas dolencias, como diarrea, inflamación, fiebre, dolor de garganta y heridas. Contienen compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
- Productos químicos: Los taninos presentes en las agallas de roble se utilizan en la producción de productos químicos, como adhesivos, productos de limpieza y agentes curtientes para el cuero.
- Industria cosmética: Los extractos de agallas de roble se utilizan en la producción de cremas y lociones para la piel debido a sus propiedades astringentes y antiinflamatorias.
1*Dicho de un insecto: Del grupo de los que tienen pico articulado, chupador, que presenta casi siempre cuatro alas, las dos anteriores coriáceas por completo o solo en la base, y las otras dos, y a veces las cuatro, membranosas, y tiene metamorfosis sencilla; por ejemplo, la chinche, la cigarra o los pulgones.
2*La acidogénesis es un proceso metabólico que algunas plantas utilizan como mecanismo de defensa contra patógenos y herbívoros. Durante la acidogénesis, la planta produce ácidos orgánicos, como el ácido cítrico y el ácido málico, que tienen propiedades antimicrobianas y repelentes para los herbívoros.
Estos ácidos orgánicos pueden acumularse en las células de la planta, en especial en los tejidos lesionados o en respuesta a la invasión de patógenos. Al acidificar el entorno alrededor de la lesión o del sitio de infección, la planta dificulta la supervivencia de microorganismos patógenos y reduce el daño causado por herbívoros.
En resumen, la acidogénesis es un mecanismo de defensa importante que permite a las plantas protegerse contra agresiones externas, tanto bióticas (patógenos, herbívoros) como abióticas (lesiones físicas).
3*Cómo los parásitos pueden adaptarse a ciertos entornos desafiantes.
Tolerancia al ácido: Algunos parásitos pueden ser capaces de tolerar niveles moderados de acidez. Esto les permite desarrollarse en ambientes que son hostiles para otros microorganismos, como los patógenos, que son sensibles a los ácidos orgánicos producidos por la planta.
Evolución de estrategias de adaptación: A lo largo del tiempo, los parásitos pueden haber evolucionado para aprovechar las condiciones generadas por la planta como parte de su ciclo de vida. Por ejemplo, algunos parásitos pueden haber desarrollado mecanismos para neutralizar o evadir los efectos negativos de los ácidos orgánicos, permitiéndoles prosperar en ambientes ácidos.
Dependencia del huésped: Algunos parásitos pueden depender del huésped para completar su ciclo de vida, lo que significa que necesitan estar presentes en ciertas etapas del desarrollo de la planta. En tales casos, la acidogénesis podría crear un ambiente favorable para la eclosión de los huevos del parásito o para el desarrollo de las larvas, ya que asegura la disponibilidad de nutrientes o condiciones específicas requeridas por el parásito.
Anónimo. (n.d.). Las avispas inductoras de agallas en los robles escaparon de sus enemigos parasitoides durante milenios. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Retrieved March 6, 2024, from https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/las-avispas-inductoras-de-agallas-en-los-robles-escaparon-de-sus-enemigos
Hayward, A., & Stone, G. N. (2005). Oak gall wasp communities: Evolution and ecology. Basic and Applied Ecology, 6(5), 435–443. https://doi.org/10.1016/j.baae.2005.07.003
Agallas de Roble. (n.d.). Lana y Telar. Tienda de lanas online. Retrieved March 6, 2024, from https://lanaytelar.es/agallas-de-roble/
University of California - Berkeley. (2015, November 19). Acorn worm genome reveals gill origins of human pharynx. Science Daily. https://www.sciencedaily.com/releases/2015/11/151119160524.htm
Comentarios
Publicar un comentario